lunes, 28 de febrero de 2011

Resumen de la Película "Conspiración"

RESUMEN DE LA PELÍCULA “CONSPIRACIÓN”
Es una película muy importante pues representa una realidad vivida durante la “Segunda Guerra Mundial”, se trata de decidir qué hacer con toda la población judía, inicia con la integración de una comisión que trataría dicho tema, todo esto por orden de Hitler; supuestamente el fin principal de la integración de esta comisión era esa; sin embargo, sin embargo de acuerdo a lo observado, se pudo establecer que todo estaba planificado y a decisión ya había sido tomada y que dicha medida solo era para evitar cualquier tipo de represalia a fin de que en el futuro no se dijera que la decisión había sido tomada bajo el respectivo análisis de la comisión nombrada para tal efecto. Es importante observar la actitud del Doctor Stuka, al oponerse ante tal decisión; pero esto fue inicialmente y resalta la astucia del general coordinador de la comisión para convencerlo o coaccionarlo para que acepte; sin embargo esto fue personalmente, no ante el resto de la comisión.

Resumen de Película Ciudad de Dios"

COMENTARIO DE LA PELÍCULA “CIUDAD DE DIOS”
Es una película que refleja la realidad de muchos países latinoamericanos y en este caso esta película habla de los diferentes códigos de convivencia dentro de una fabela de Río de Janeiro en Brasil. Ciudad de Dios" es una película que hace una mirada personal e impactante a  uno de los principales problemas de los países en vías de desarrollo: la sobrepoblación y la creación de barrios adyacentes a las ciudades especialmente personas desamparados ante la inviabilidad del sector primario a pequeña escala en la actualidad.
La película está formada por grupos de pandilleros que se enfrentan o cooperan entre sí y que actúan con una personalidad unísona, reproduciendo los sentimientos propios del individuo como el miedo, la vanidad o la reacción por instinto. Las actuaciones cobran todo un realismo atroz. Uno de los aspectos importantes  de la película es la venganza, no cercana a la rebelión interna de "La vida es sueño". Los protagonistas, por lo regular son encerrados sin tener ninguna culpa en una cárcel común donde no pueden sino vivir envueltos en un sueño para escapar a sus propias miserias.
El sueño de libertad se trasforma en batallas a campo abierto para imponerse sobre las fantasías de los demás hasta asomarse al inmenso caos, producto sólo de los deseos de venganza que sienten los habitantes ante esta realidad injusta. Otro tema desarrollado en la película es la fugacidad del poder. Un barrio como Ciudad de Dios, se convierte en metáfora perfecta de la selva capitalista en que el dominio se consigue mediante una guerra continua sin reglas en donde hay que comer a los demás para no ser comido y tener un ojo en cada esquina. También es interesante la reflexión naturalista sobre la transformación y la corrupción progresiva del hombre debido al entorno.
El protagonista, queriendo seguir los cánones de la violencia como única arma para sobreponerse, intenta varias veces cometer un acto delictivo, pero retrasa el momento de actuar, no por una cobardía sino por una conciencia superior de justicia que no le deja traicionar a sus principios. En cambio, el personaje que empieza a matar para vengarse desde pequeño representa la disolución de los principios morales ante la sed de sangre. En conclusión, la película nos presenta un círculo vicioso de venganzas personales, ascensos y caídas de un mundo siniestro y desamparado donde los habitantes han tenido que encarase directamente a las penalidades de la vida y aprender a sobrevivir sin tener una sociedad que los respalde.

domingo, 13 de febrero de 2011

Interrogantes "OPERACIÓN JAQUE"

Principales interrogantes con la película “OPERACIÓN JAQUE”
Hubo o no apoyo por parte de EE.UU. en la operación Jaque?. Es cierto que Colombia recibió apoyo por 5 años para descifrar las comunicaciones de las FARC. Qué papel juega Nancy Conde, la encargada regional de finanzas y suministros de las FARC, cuyo novio se convertiría en el carcelero de los secuestrados norteamericanos?. Es cierto que todo inició con una llamada de ella?. Es cierto que Nancy Conde llamaba a sus confederados en Miami para ver si podían suministrar a los rebeldes teléfonos satelitales". Es cierto  que un desertor de las FARC sirvió de carnada para la operación y fue el que convenció a "César" para que llevara a los rehenes al punto de encuentro?  Se comenta que este desertor ahora se encuentra libre y seguramente recibirá una suma considerable de los cerca de 100 millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa?. Incluso se dice que este desertor estaba en el helicóptero cuando el rescate?. Quién fue el primero en emitir el video de la operación, fue Natgeo o la empresa Noticias Uno?. ¿cuál es la real procedencia de dicho video?. ¿Cómo las FARC lo entregaron a una cadena internacional ligada con el imperio yanqui?. Por este video habrán pagado también los organismos estatales, así como algunas versiones indican que se pagó por los rehenes?. ¿El silencio de Alfonso Cano legitima esas versiones, por qué no se han pronunciado sobre las mismas?.Cual fue la reacción de las FARC después de esta operación?. Cuál ha sido la reacción de los países vecinos como Perú, Venezuela y Ecuador, se consideran vulnerables sus fronteras ante la presión hacia las FARC?. Colaboraron los países vecinos en cuanto a inteligencia a fin de ubicar a los de las FARC?. Porqué las FARC, acepta inocentemente la presencia de periodistas y supuestos negociadores de comisiones internacionales?. Cuanto tiempo se tardó entre el inicio del rescate hasta llegar a Bogotá. Porqué cuando inicia el rescate Ingrid Betancourt tenía un peinado y un pantalón distinto al que llevaba cuando aterrizó a Bogotá.
COMENTARIO: La lucha insurgente dejó de ser hace años una opción para la sangre rebelde y revolucionaria de las clases populares, ahora en el epicentro del conflicto se encuentran toda una serie de colectivos y organizaciones que armados con ideas quieren humanizar el conflicto a través de su aniquilamiento, son ellos las potenciales víctimas del Estado y algunos, hasta de la guerrilla. El papel de la lucha insurgente ha quedado como un elemento más de tránsito que ahonda la problemática social que padece el pueblo colombiano, la guerrilla, en medio de su disputa obsoleta, se presta para legitimar la bala como un óptimo negocio que merece recibir más recursos que la propia educación. El Estado, ha mantenido una política de control poblacional que materializa la creencia de que hay dos antagonistas en medio del conflicto, dos actores que, guardadas las circunstancias, se acercan más a la reciprocidad que a la diferencia, dados sus móviles de acción. Empero, la polarización, en ese orden de ideas, se convierte en una cortina de humo más que sirve para apretar con medidas más drásticas el pensamiento y desarrollo popular de la población.

martes, 8 de febrero de 2011

EL PROBLEMA DEL INDIO. MIGUEL ANGEL ASTURIAS

SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA, El Problema del Indio. Tesis de Miguel Ángel Asturias.
Es una narración de la vida del indio en Guatemala desde la existencia en nuestro país,  una tesis de MIGUEL ANGEL ASTURIAS; al principio el documento  nos habla aduciendo que pesar de que este ha sido un tema de investigación por parte de historiadores, científicos, militares, sociólogos, doctores, filósofos, economistas, antropólogos por muchos años, la situación del indio en Guatemala sigue siendo la misma, un indio olvidado y que a pesar del pasar de los años éste vive en las mismas condiciones, aún los gobernadores cuando se ha confiado en ellos, una minoría, se olvidan de el indígena,  aún se les olvida que deben velar por el desarrollo y prueba de ello es que las leyes solo se crean para beneficiar a cierto grupo, el problema social en Guatemala, jamás se debe pasar desapercibido y es por ello que urge conocer el comportamiento y aprender a vivir la realidad y saber a través de estudios sociológicos, cómo se da el cumplimiento de las leyes entre nosotros, pues solo mediante éstos estudios nos da la posibilidad de hacer de Guatemala una nación racial, cultural, lingüística y económicamente idéntica, como dijo Niestzsche al indicar que se debe estudiar el pedazo de globo que nos toco (tierra)  y el pueblo que lo habita (población), a diferencia de la situación actual, dividida, conformada por diversas civilizaciones, es por ello que urge entrarle al tema a profundidad para hacer una Guatemala, justa, multilinguista y ecuánime.
El problema del nacionalismo, lo constituye la lengua, la tradición, la raza, las costumbres y la unidad política contribuyen como factores esenciales a la constitución de la nacionalidad, lo cual representó un centro de atracción para los europeos, no existe solidaridad entre sus habitantes, unidad de cultura y comunidad de aspiraciones, somos un pueblo plurilingüe, al indio lo consideran como parte de la civilización pasada, el indio forma la mayoría de la población, para estudiar la sociografía nacional el autor la divide en las siguientes épocas: La Época Prehispánica, se caracteriza con sus ciudades que por años han permanecido y constituyeron como resistencia a los españoles, como Quiché, Quirigua, Zaculeu, Mixco e Iximché, contaban con una organización política bastante perfecta, estos hacían vales su derecho cuando reyes violaban su integridad, ya se daba la división del trabajo, tenían una organización admirable, dividida en porciones de diez individuos, los mandaba un decurión, y así sucesivamente, tenían jefes de a cincuenta, cien, mil y diez mil pobladores, el inferior avisaba y así seguía la cadena hasta llegar al Cacique o Monarca, era un estado rígido y se puede decir organizado militarmente,  en sí contaban con un adelanto administrativo, vivian en paz, existían botánicos y zoólogos, su diversidad de lenguas como a la fecha, también existía la división del trabajo, una organización política, religión y la familia. En la  época Colonial, fue muy dura fueron tratados como animales, debido a la resistencia que pusieron, les botaron sus altares, sus ídolos, sus templos, se sometieron a un rey extraño sus reyes, se considera que habían en Guatemala un aproximado de tres millones de habitantes en un extenso territorio, esto fue en el siglo XVI, y quedaron seiscientos cuarenta y seis mil sesenta y seis, según un censo en 1810. En el informe estadístico del partido de Suchitepéquez que emitió el Alcalde Mayor, Don Juan Antonio López, con fecha 26 de Mayo de 1814, se tenía en principios del siglo XVIII, veintiocho pueblos florecientes y bien poblados.  En el día apenas cuenta diez y siete, de los cuales solo cinco están medianamente poblados, que son: Santo Domingo, Mazatenango, Cuyotenango, San Sebastián, Quetzaltenango y San Antonio Retalhuleu.  Los once perdidos se aniquilaron en menos de setenta años y de los demás ni vestigios se hallan en el día,  les hicieron creer en un solo dios, sabiendo que eran politeístas, fue desgastante en cuanto a sus fuerzas, materiales, morales e intelectuales marcando una gran diferencia entre conquistadores y nativos. La independencia fue solo para una minoría y la esclavitud continuó y se puede decir que todavía continúa, para el  indio la independencia representaba un cambio de amo, como lo rezaban Las Leyes de Indias, el indio era una persona miserable. El autor describe al indio como una persona baja de estatura, seria, poco bigote y barba escasa, ojos negros, nariz y boca ancha, labios gruesos, pómulos salientes, frente estrecha y orejas grandes,  a diferencia de la mujer que tiene cabello espeso,  ojos negros, pies y manos pequeñas, el territorio muy hermoso de tierra fértil, montañas grandes, lagos, lagunas, climas diversos, la población y razas son muy semejantes, la propiedad de la tierra era comunal, sus principales productos eran los huipiles, petates, suyacales, escobas, juguetes de barro, fajas y ceñidores, los pequeños terratenientes se dedicaban a la crianza de aves de corral y muy reducida la de ganado lanar y cabrío. Muy buena habitabilidad con aguas y manantiales. La vida política para el indio no existe, no comprende la existencia de la república, solo saben que hay un presidente, un gobernador y en su pueblo un alcalde; continúa desconociendo sus derechos, aún son politeístas en mescolanza con el catolicismo,(impuesto), viven en fincas en ranchos de varas, duermen en el suelo y comen a cuclillas, sus principales relaciones se dirigen al terreno espiritual y a su compadre, la familia del indio, viene en decaimiento, y son explotados, transmiten costumbres y creencias a sus hijos, la población guatemalteca se  divide en dos grupo la mayoría (indígenas) y la minoría (ladinos, ), su alimentación es maíz, frijol y chile, vive en ranchos, se cura con hierbas y se dedica a la agricultura, finalmente se puede decir que aun el indio conserva sus costumbres, pero, se ha ido degenerando su especie, en cuanto a signos anatómicos y fisiológicos, también sufre degeneración psíquica, los indígenas carecen de cohesión , falta el sujeto social, la persona no existe es necesario educarlo, higienizarlo, orientarlo para que salga de ese paradigma de la ignorancia.

DEBATE SOBRE LA DIMENSIÓN PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA

DEBATE SOBRE LA DIMENSIÓN PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA por el Antropólogo EDUARDO ZAPETA. El presente ensayo representa una realidad nacional que para nuestras autoridades en muchas ocasiones las consideran sin ningún significado, pero que si tiene sus efectos en la comunidad guatemalteca, el tema principia diferenciando los conceptos entre estado y nación; sin embargo se hace ver que  Guatemala no es como otros estados, pudiendo observar cuatro aspectos importantes como: 1) La naturaleza de la nación. 2). Relación simétrica o asimétrica  entre pueblos dentro del contexto  y naturaleza de la nación. 3). Futuro y reconfiguración de la nación de acuerdo a sus características fundamentales. 4). El Impacto de la implementación de los acuerdos de Paz tenga sobre la Guatemala moderna, estos cuatro factores, son determinantes para conocer nuestras realidades, por otro lado, en el tema se habla de la distinción de dos grupos de personas, el mestizo y el ladino, los primero representan a la mayoría de habitantes y el resto representa una minoría la cual siempre se ha encargado de tomar decisiones, de gobernar a la mayoría. Juega un papel muy importante el avance tecnológico que se da en la actualidad y que mediante ésta se dan también cuatro factores importantes como lo son: 1).  La información. 2). La comunicación electrónica. 3). Economía de mercado libre y 4). La democracia como sistema político ha introducido el tema indígena. Mediante estos factores, el indígena  ha podido exteriorizar sus ideas o pensamientos por todo el mundo, dando a conocer sus ideas, pensamientos, cultura y otros aspectos y que mediante estos los indígenas exigen justicia, equidad, libertad y economía, vale la pena mencionar también que  aunado a esto los acuerdos de paz han sido un instrumento de desarrollo cultural y se dice así porque estos han circulado por todo el mundo y como en ellos se exterioriza el anhelo indígena, estos han servido de punta de lanza para abrir la brecha hacia el desarrollo, otro aspecto es la construcción de identidades, el espiritualismo maya, situaciones que han hecho a que el indígena se dé a conocer en el mundo, hace referencia también de la tesis de Miguel Ángel Asturias, dando características dl indio, manifestando que es una persona baja de estatura, seria, poco bigote y barba escasa, ojos negros, nariz y boca ancha, labios gruesos, pómulos salientes, frente estrecha y orejas grandes,  a diferencia de la mujer que tiene cabello espeso,  ojos negros, pies y manos pequeñas, el territorio muy hermoso de tierra fértil, montañas grandes, lagos, lagunas, climas diversos, la población y razas son muy semejantes, La vida política para el indio no existe, no comprende la existencia de la república, solo saben que hay un presidente, un gobernador y en su pueblo un alcalde; continúa desconociendo sus derechos, aún son politeístas en mescolanza con el catolicismo,(impuesto), viven en fincas en ranchos de varas, duermen en el suelo y comen a cuclillas, sus principales relaciones se dirigen al terreno espiritual y a su compadre, la familia del indio, viene en decaimiento, y son explotados, transmiten costumbres y creencias a sus hijos, la población guatemalteca se  divide en dos grupo la mayoría (indígenas) y la minoría (ladinos, ), su alimentación es maíz, frijol y chile, vive en ranchos, se cura con hierbas y se dedica a la agricultura, finalmente se puede decir que aun el indio conserva sus costumbres, pero, se ha ido degenerando su especie, en cuanto a signos anatómicos y fisiológicos, también sufre degeneración psíquica, los indígenas carecen de cohesión , falta el sujeto social. Según Miguel Ángel Asturias  al indio hay que regenerarlo dándole sangre nueva, a fin de salir del lugar donde está, lo ideal sería cambiarle sangre nueva, de preferencia sangre suiza, inglesa u otra que contribuya a que este piense mejor, de acuerdo al presente tema en en Guatemala existen 4 grupos, los mayas, xincas, garífonas y meztizos, contribuyendo a ello, algo que cabe mencionar es el auge que ha dado a los indígenas el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, este convenio tiene como fin principal velar por el desarrollo íntegro de los indígenas, el respeto a sus creencias, el derecho a sus cultos, el derecho a las tierras, a una educación bilingüe o en su lengua materna, todo lo referente al impulso de sus productos en el mercado mundial, etc. Como podemos observar existen otros factores que han contribuido al movimiento indígena uno de los más importantes es el énfasis mundial de los derechos humanos, económicos y políticos de los indígenas, los acuerdos de paz, específicamente  acuerdos sobre identidad, el derecho a cultos y a la identidad de pueblos indígenas, la nominación de un personaje guatemalteco como principal defensor de los indígenas como lo es la Sra. Rigoberta Menchú Tum, al nominarla como la Premio Nobel de la Paz, premios intelectuales en literatura lingüística, la aparición de libros, calendarios y otros escritos en lenguas indígenas, por otro lado la economía indígena a pesar del impulso que la comunidad internacional promueve a través de proyectos  por ONGs, es todavía una economía agrícola, a pesar de que ya se habla de exportaciones, los indígenas desconocen la oferta y la demanda, ya que aún existe la discriminación racial, otro aspecto importante es la participación de indígenas en los poderes del estado, se tiene antecedentes en el congreso de la república entre los que destacan, la señora Rosalina Tuyuc, Manuela Alvarado, Marina Otzoy, y otros más, podemos decir entonces que los mayores logros que se han alcanzado a nivel indígena son basados en los aspectos culturales y en derechos humanos, mediante ellos se ha ido erradicando la discriminación racial, se ha promovido la oficialización de idiomas mayas, como el quiché, cakchiquel, man, pocoman; asimismo promoviendo la creación de comisiones para reformas educativas, interculturalidad, presupuestos equitativos, regionalización por aéreas lingüísticas,  oficialización de idiomas, a mi criterio, lo ideal es crear mecanismos en donde todos los guatemaltecos podamos acceder a una buena educación, igualdad en derechos, en donde prevalezca la equidad, justicia e igualdad entre personas humanas.   

MARAS Y PANDILLAS

MARAS Y PANDILLAS. Comunidad y política en Centro América. ASDI Y BCIE
Es un estudio que hacen el Doctor Juanjo Medina y el Doctor Pedro Matéu Gelabert, es un estudio minucioso que se hace de las maras y pandillas, muy realista por cierto, y se toma como referencia a los países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, este fenómeno no es algo nuevo, es una preocupación pública que ha movilizado a las autoridades de todo el mundo, ciudades, gobiernos, organismos nacionales e internacionales, en donde han tratado de entender y responder de manera apropiada, sin embargo, esto no ha sido nada fácil.
En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses
En Guatemala, este fenómeno surge en el año de 1985, también este fenómeno se incrementa en 1992, con la legislación de deportación en Estados Unidos y Canadá. La Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y la Responsabilidad de los Inmigrantes de Estados Unidos, promulgada en 1996, realizó importantes cambios en el régimen de deportación, reduciendo enormemente las apelaciones y ampliando la definición de delitos graves con agravantes deportables para incluir una gama de delitos menores. Desde entonces, Estados Unidos comenzó a deportar a los inmigrantes indocumentados muchos de ellos con condenas penales de regreso a su región.
Es un problema sumamente complejo, el cual se advierte, desde la diversidad de calificativos que han surgido para identificarlo como, establecer una definición común del término mara o pandilla pues existe una creciente colección de sinónimos aproximados y palabras para dar una definición de mara o pandilla como: agrupaciones juveniles estables con una identidad grupal construida a través de la participación en actos violentos y que ofrecen patrones de identificación a sus miembros que les permite organizar su vida cotidiana con ropas de colores diferenciados y exclusivos con los tatuajes como símbolos de identidad, con tres puntos en el brazo o entre los dedos pulgar e índice que significa, dinero, drogas y mujeres, las cruces en el pecho o las lágrimas en los ojos que indican  el número de muertos y con clásicas leyendas en el pecho o en la espalda. Vemos entonces  que es un fenómeno multicausal, estrechamente ligado a factores políticos, económicos, sociales, culturales, familiares, urbanísticos y hasta coyunturales.
Según John Hagedorn, las principales causas atribuibles  a la proliferación de las maras o pandillas, son: 1). La urbanización sin precedente que se ha generalizado en todo el mundo, toda aquella población migrante hacia las ciudades o centros. 2). La retirada del estado como consecuencia de políticas neoliberales y el recorte de políticas asistenciales, esto ha debilitado a las instituciones que prestan su servicio social a toda la población y las hace incapaces de gobernar a esta juventud carente de valores y principios, lo cual provoca una serie de vacíos y son ocupados por pandilleros. 3). El fortalecimiento de identidades culturales alternativas  que se ha convertido en un método de resistencia a la marginación en los jóvenes, siendo la pandilla una identidad cultural alternativa. 4). Los crecientes grados de desigualdad y marginación de sectores en la sociedad. Y 5.) Los flujos migratorios ligados a estos procesos económicos que han contribuido  a minorías étnicas y  de inmigrantes que son marginados.
Por otra parte vale la pena mencionar otros factores que son muy comunes y frecuentes en nuestro país como: El debilitamiento de las familias en la transmisión de principios y valores morales, producto de la desintegración familiar. En segundo lugar el ámbito comunitario donde crecen los jóvenes, estableciendo que la mayoría de zonas donde se proliferan las pandillas son áreas urbano-marginales, caracterizadas por el hacinamiento  o aglomeración, motivando a que los jóvenes pasen más tiempo en la calle. Otra característica es la insuficiencia de servicios, condiciones sociales y de vida necesarias para un adecuado desarrollo. A continuación se describirán algunas características que coadyuvan al ingreso de los jóvenes a las maras o pandillas: La exclusión del sistema educativo. El individuo abandona la escuela antes de adquirir las habilidades básicas para desempeñarse como un ciudadano de principios y desempeñarse en un mundo competitivo, lo cual lo excluyen  o marginan, esto como producto de la desintegración familiar. La falta de oportunidades laborales.  La mayoría de pandilleros no trabajan y otros lo hacen de manera informal o esporádica,  sin que el trabajo un progreso para insertarse de manera proactiva y productiva. La cultura de la violencia. Esta es una práctica frecuente en los jóvenes en diversos contextos, por ejemplo, la violencia intrafamiliar (agresiones verbales y físicas como elemento para educar a los hijos). La violencia en los medios de comunicación. Muchas veces los medios de información presentan en forma exagerada la violencia y esto trae como consecuencia actitudes a la defensiva, teniendo que responder de manera violenta. Finalmente problemas en la conformación de la personalidad.  Por ejemplo la ausencia de la práctica de valores morales o la ausencia de modelos positivos de conducta, tanto en la familia como en el contexto que los rodea. Concluimos entonces que las principales causas de la maras o pandillas son: la desintegración familiar, el abandono y pérdida de valores morales,  actualmente tienen como objetivo primario el provecho material, para ello emplean la extrema violencia, el uso de drogas, y todo tipo de acciones criminales que justifiquen su fin. Se trata de poner a luz esta información a fin de crear políticas que ataquen frontalmente dicho flagelo y que los gobiernos asuman su responsabilidad a fin de promover normas que devuelvan a toda la población esa sensación de seguridad. Existe falta de consenso en cuanto a la mejor manera de responder a este flagelo que  provoca un impacto social en nuestro país.

lunes, 7 de febrero de 2011

Resumen Película UN DIA DE SOL

RESUMEN DE LA PELÍCULA “ UN DIA DE SOL”
Resp. Preg. No.1.
El tipo de familia que se perfila en la película es: “MONOPARENTAL URBANA” ,  la relación era hija padre únicamente.
Resp. Preg. No.2.
La relación que se da entre padre e hija es una relación “TENSA”,  aparte de lo tenso, también era muy escasa, no existía confianza entre ambos y eso complicaba la relación.
Resp. Preg. No.3.
Los estereotipos culturales que existen, es que las personas que se dedican a jugar futbol, por la idiosincrasia se les considera como vagos, borrachos, arganes, irresponsables, que no le dedican tiempo a los hijos tal,  que el futbol solo es para hombres y que las mujeres que lo practican son MARIMACHOS, aunado a esto el paradigma que se había formado la madre de SOL, y por eso había pedido que no jugara futbol, porque de esa manera jamás se podría superar en la vida y he allí  la intensión del padre para impedir a práctica del futbol.
Resp. Preg. No.4.
Uno de los primeros escenarios es “FAMILIA-COLEGIO”, “FAMILIA-AMIGOS Y COMO INFLULLEN ESTOS”, “SOL USA EL DEPORTE PARALIBERARSE”. Sustituye la ausencia de la madre con sus amigos quienes supuestamente le dan calor humano o afecto.  
Resp. Preg. No.5.
La verdad surge una falta de comunicación entre familia y colegio, en virtud que el padre desconocía lo que ocurría con su hija, NO HAY BUENA RELACIÓN, sin embargo entre docencia y estudiantes sí, al llamar la atención constantemente, no hay comunicación entre familia y sociedad.
APRECIACIÓN PERSONAL:
Es una película que muestra nuestra realidad nacional, tal es el caso de la falta de comunicación entre padres e hijos, como sabemos es una característica que es muy común en las familias guatemaltecas, lo cual se da por diferentes razones, quizá esto se da porque ambos padres trabajan,  porque los padres abandonan a la esposa, o por ser madres solteras y eso descuida la educación de los hijos, esto tiene sus graves consecuencias, lo cual en nuestra actualidad es uno de las principales causas de la proliferación de las maras o pandillas lo cual es una gran amenaza, para la sociedad. Finalmente, es importante analizar este tipo de película ya que de esa manera se pueden prevenir algunas situaciones, incluso en la misma familia de uno.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Resumen Película VIVE LA VIDA LOCA

RESUMEN DE LA PELÍCULA VIVE LA VIDA LOCA
Es una película que muestra la realidad de El salvador y por qué no decirlo, de nuestro país, este fenómeno complejo y multicausal, se encuentra estrechamente ligado con factores políticos, económicos, sociales, culturales, familiares, urbanísticos y hasta coyunturales y que actualmente tiene su impacto social en la población. 1. Cuáles son los patrones culturales?. Se pudo observar una serie de patrones lo cual es muy común en las pandillas juveniles y que son muy características como: La 18 es grande perro, vive la vida loca, ganamos la guerra perro, con nosotros hablar de amor, es hablar de calor, si traes, traemos y no tienes, no tenemos, compadre; otro factor es su forma de vestir, con las ropas de colores diferenciados y exclusivos con los tatuajes como símbolos de identidad, con tres puntos en el brazo o entre los dedos pulgar e índice que significan, dinero, drogas y mujeres: las cruces en el pecho o las lágrimas en los ojos que indican  el número de muertos y con clásicas leyendas en el pecho o en la espalda.
2. Cómo se da el modelo de iniciación?.  Normalmente estos absorben a jóvenes que son producto de la desintegración social y la pérdida de valores, ellos hacen acercamiento a estos, le ofrecen recursos, les dan amor y hermandad, aspectos de los cuales carecen, asimismo, les enseñan a ganarse el dinero de la manera más fácil, posteriormente les ofrecen drogas y estos por su inexperiencia la aceptan.3. Cómo se da la relación, mujer y hombre?. Existe una verdadera identidad entre ambos géneros, se identifican entre ambos y se tienen mucha lealtad, se apoyan mutuamente y son capaces de hacer hasta lo imposible a fin de mantener contento a su conyugue, algo que llama mucho la atención es que los niños que nacen como producto de esa relación, están condenados a vivir este tipo de vida siempre. Finalmente podemos decir que los integrantes de las pandillas, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, y conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y cometer actos delictivos