martes, 8 de febrero de 2011

EL PROBLEMA DEL INDIO. MIGUEL ANGEL ASTURIAS

SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA, El Problema del Indio. Tesis de Miguel Ángel Asturias.
Es una narración de la vida del indio en Guatemala desde la existencia en nuestro país,  una tesis de MIGUEL ANGEL ASTURIAS; al principio el documento  nos habla aduciendo que pesar de que este ha sido un tema de investigación por parte de historiadores, científicos, militares, sociólogos, doctores, filósofos, economistas, antropólogos por muchos años, la situación del indio en Guatemala sigue siendo la misma, un indio olvidado y que a pesar del pasar de los años éste vive en las mismas condiciones, aún los gobernadores cuando se ha confiado en ellos, una minoría, se olvidan de el indígena,  aún se les olvida que deben velar por el desarrollo y prueba de ello es que las leyes solo se crean para beneficiar a cierto grupo, el problema social en Guatemala, jamás se debe pasar desapercibido y es por ello que urge conocer el comportamiento y aprender a vivir la realidad y saber a través de estudios sociológicos, cómo se da el cumplimiento de las leyes entre nosotros, pues solo mediante éstos estudios nos da la posibilidad de hacer de Guatemala una nación racial, cultural, lingüística y económicamente idéntica, como dijo Niestzsche al indicar que se debe estudiar el pedazo de globo que nos toco (tierra)  y el pueblo que lo habita (población), a diferencia de la situación actual, dividida, conformada por diversas civilizaciones, es por ello que urge entrarle al tema a profundidad para hacer una Guatemala, justa, multilinguista y ecuánime.
El problema del nacionalismo, lo constituye la lengua, la tradición, la raza, las costumbres y la unidad política contribuyen como factores esenciales a la constitución de la nacionalidad, lo cual representó un centro de atracción para los europeos, no existe solidaridad entre sus habitantes, unidad de cultura y comunidad de aspiraciones, somos un pueblo plurilingüe, al indio lo consideran como parte de la civilización pasada, el indio forma la mayoría de la población, para estudiar la sociografía nacional el autor la divide en las siguientes épocas: La Época Prehispánica, se caracteriza con sus ciudades que por años han permanecido y constituyeron como resistencia a los españoles, como Quiché, Quirigua, Zaculeu, Mixco e Iximché, contaban con una organización política bastante perfecta, estos hacían vales su derecho cuando reyes violaban su integridad, ya se daba la división del trabajo, tenían una organización admirable, dividida en porciones de diez individuos, los mandaba un decurión, y así sucesivamente, tenían jefes de a cincuenta, cien, mil y diez mil pobladores, el inferior avisaba y así seguía la cadena hasta llegar al Cacique o Monarca, era un estado rígido y se puede decir organizado militarmente,  en sí contaban con un adelanto administrativo, vivian en paz, existían botánicos y zoólogos, su diversidad de lenguas como a la fecha, también existía la división del trabajo, una organización política, religión y la familia. En la  época Colonial, fue muy dura fueron tratados como animales, debido a la resistencia que pusieron, les botaron sus altares, sus ídolos, sus templos, se sometieron a un rey extraño sus reyes, se considera que habían en Guatemala un aproximado de tres millones de habitantes en un extenso territorio, esto fue en el siglo XVI, y quedaron seiscientos cuarenta y seis mil sesenta y seis, según un censo en 1810. En el informe estadístico del partido de Suchitepéquez que emitió el Alcalde Mayor, Don Juan Antonio López, con fecha 26 de Mayo de 1814, se tenía en principios del siglo XVIII, veintiocho pueblos florecientes y bien poblados.  En el día apenas cuenta diez y siete, de los cuales solo cinco están medianamente poblados, que son: Santo Domingo, Mazatenango, Cuyotenango, San Sebastián, Quetzaltenango y San Antonio Retalhuleu.  Los once perdidos se aniquilaron en menos de setenta años y de los demás ni vestigios se hallan en el día,  les hicieron creer en un solo dios, sabiendo que eran politeístas, fue desgastante en cuanto a sus fuerzas, materiales, morales e intelectuales marcando una gran diferencia entre conquistadores y nativos. La independencia fue solo para una minoría y la esclavitud continuó y se puede decir que todavía continúa, para el  indio la independencia representaba un cambio de amo, como lo rezaban Las Leyes de Indias, el indio era una persona miserable. El autor describe al indio como una persona baja de estatura, seria, poco bigote y barba escasa, ojos negros, nariz y boca ancha, labios gruesos, pómulos salientes, frente estrecha y orejas grandes,  a diferencia de la mujer que tiene cabello espeso,  ojos negros, pies y manos pequeñas, el territorio muy hermoso de tierra fértil, montañas grandes, lagos, lagunas, climas diversos, la población y razas son muy semejantes, la propiedad de la tierra era comunal, sus principales productos eran los huipiles, petates, suyacales, escobas, juguetes de barro, fajas y ceñidores, los pequeños terratenientes se dedicaban a la crianza de aves de corral y muy reducida la de ganado lanar y cabrío. Muy buena habitabilidad con aguas y manantiales. La vida política para el indio no existe, no comprende la existencia de la república, solo saben que hay un presidente, un gobernador y en su pueblo un alcalde; continúa desconociendo sus derechos, aún son politeístas en mescolanza con el catolicismo,(impuesto), viven en fincas en ranchos de varas, duermen en el suelo y comen a cuclillas, sus principales relaciones se dirigen al terreno espiritual y a su compadre, la familia del indio, viene en decaimiento, y son explotados, transmiten costumbres y creencias a sus hijos, la población guatemalteca se  divide en dos grupo la mayoría (indígenas) y la minoría (ladinos, ), su alimentación es maíz, frijol y chile, vive en ranchos, se cura con hierbas y se dedica a la agricultura, finalmente se puede decir que aun el indio conserva sus costumbres, pero, se ha ido degenerando su especie, en cuanto a signos anatómicos y fisiológicos, también sufre degeneración psíquica, los indígenas carecen de cohesión , falta el sujeto social, la persona no existe es necesario educarlo, higienizarlo, orientarlo para que salga de ese paradigma de la ignorancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario